FUEGORED
  • Inicio | Home
  • Los incendios y el suelo | Wildfires and soil
  • Red | Network
    • Contacto | Contact
    • Miembros | Members
    • Únete | Join
    • Foro | Phorum >
      • Características del Foro | Phorum rules
    • Mapa | Map
  • Reuniones de la red | Network meetings
  • Publicaciones | Publications
  • Anuncios | Announcements
  • Recursos | Resources
  • Fotografías | Fotos
Picture

Los incendios y el suelo

El fuego: ¿factor ecológico natural o problema medioambiental?

Durante la década de los 90, más de 600.000 hectáreas de bosque y más de 900.000 hectáreas de matorral fueron afectadas por incendios forestales en España. Los efectos que provoca el fuego en el suelo han sido estudiados durante los últimos 20 años por grupos de investigación que han aportado una relevante contribución al avance y mejora del conocimiento científico. Sin embargo, en los últimos años, se ha comprobado una falta de coordinación que es cada vez más evidente y que afecta al avance del conocimiento científico. La creación de la red temática (Efectos de los incendios forestales sobre los suelos, FUEGORED) pretende subsanar este déficit y planificar el futuro de la investigación con un mayor consenso y eficiencia.
Los incendios forestales son tema de conversación habitual en nuestra sociedad, sobre todo durante las tertulias veraniegas. En esos coloquios siempre se coincide en el “desastre” que suponen los fuegos. Y en ello hay un gran consenso. En cambio, se discrepa y se discute acaloradamente sobre la gestión forestal que debería evitarlos. Nunca hemos visto uno de esos tan familiares debates de sobremesas estivales en los que se haya llegado a un consenso. Y tampoco hemos visto que se defienda la idea de que la gestión forestal, la prevención y el uso adecuado del fuego deben ir hermanados.Sin duda, los incendios forestales son una parte relevante de la historia de los ecosistemas en el pasado y el presente. No podemos entender el fuego como algo ajeno a los ecosistemas terrestres. Tanto en ecosistemas no alterados como en los modificados por el hombre encontraremos el fuego como un factor más, o bien como una herramienta al servicio de la humanidad.
Desde mediados del siglo XX, y fruto de la urbanización del territorio y el abandono de las zonas rurales, en los países desarrollados se ha producido un alejamiento y olvido de los usos y manejos agrarios tradicionales. Tal vez por ello, ahora, la población vea al fuego como un enemigo que debe ser eliminado. El problema no es el fuego sino la modificación de los regímenes naturales del fuego en los ecosistemas, que han convertido a un factor ecológico natural en un problema medioambiental. La solución por tanto no es tan simple como la erradicación total del fuego.
Picture

La protección de los suelos forestales

El suelo es un recurso natural “no renovable” a corto y medio plazo, es la base del ecosistema forestal y su protección y conservación son fundamentales. Tras un incendio forestal el suelo puede haber sufrido cambios en sus propiedades. Esto junto con el hecho de la desaparición temporal de la cubierta vegetal lo convierten en un sistema muy frágil y vulnerable a la degradación.El suelo ha sido siempre el gran olvidado en las zonas afectadas por incendios forestales; tanto el actuar inadecuadamente en una “rehabilitación” de una zona quemada como el no hacer nada para protegerlo cuando es necesario, puede conducir a una degradación del suelo o incluso a la pérdida total del mismo con el consiguiente afloramiento de la roca.
La comunidad científica, gestores, usuarios y propietarios deben actuar conjuntamente para promover intercambios de conocimientos y experiencias. Es fundamental elaborar protocolos de actuación que permitan identificar las zonas críticas y sensibles para tomar las medidas oportunas para la protección del suelo y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales que minimicen el daño causado por el fuego. Se debe contemplar la opción de la generación natural, sin aplicación de medidas rehabilitadoras especiales en aquellos casos que así lo requieran. Hemos de tener en cuenta que determinadas actuaciones pueden causar mayor daño que el propio incendio.

Consideraciones generales y algunas recomendaciones básicas en la actuación post-incendio basadas en la protección y conservación del suelo

El impacto de los incendios forestales sobre los suelos provoca daños que pueden ser irreversibles, como es la erosión post-incendio. También puede provocar la alteración de los recursos hídricos, favorecer inundaciones e inducir la contaminación del agua.

Las medidas para paliar estos efectos indirectos del fuego como son la erosión post-incendio deben tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

  1. Las actuaciones a realizar en el post-incendio deben estar consensuadas entre las entidades y personas implicadas.
  2. Estas actuaciones deben realizarse sólo en las zonas que se considere necesario, contemplando la opción de la regeneración natural. Para ello són necesarios protocolos para identificar las zonas potencialmente más vulnerables a la degradación del suelo y erosión post-incendio. Se deben de tener en cuenta factores tales como: la superficie afectada, la severidad del fuego, el tipo de suelo o la pendiente y orientación de las laderas.
  3. Las medidas deben contemplar como mínimo actuaciones de emergencia antes de la llegada de las primeras lluvias. En este sentido, la aplicación de acolchados ha mostrado ser un método muy eficaz en la disminución de la escorrentía superficial y la erosión. A continuación, y a medio plazo, se deben plantear medidas de rehabilitación si fuesen necesarias.
  4. Los espacios fluviales, y en general los recursos hídricos, deben ser objeto de medidas de protección por su fragilidad.
  5. Se recomienda a las administraciones públicas incluir en sus presupuestos de forma permanente una partida para la aplicación de las medidas de emergencia con el fin de que se puedan aplicar inmediatamente después del fuego.
  6. Las causas socioeconómicas de los incendios auguran su persistencia. Además, el cambio climático producirá un empeoramiento del problema. Por tanto, estas medidas deberán persistir en el tiempo.
  7. Las medidas de actuación de emergencia para la protección de suelo contra la erosión post-incendio iniciadas en algunas comunidades autónomas son ya el resultado de la colaboración entre científicos y gestores. En su conjunto han sido actuaciones valoradas positivamente, por lo que se recomienda seguir en esta línea de trabajo.
  8. Para alcanzar una gestión sostenible en zonas afectadas por incendios forestales será necesario mantener los intercambios de experiencias en el ámbito ibérico, y potenciar las relaciones internacionales como ya es una realidad en FUEGORED.
Picture

Wildfires and soil

Wildfires: a natural ecological factor or an environmental problem?

During the 90's, more than 600,000 hectares of forest and 900,000 hectares of bush were affected by forest fires in Spain. The effects caused by the fire on the ground have been studied over the past 20 years by research groups who have made a significant contribution to the advancement and improvement of scientific knowledge. However, recent years have shown a lack of coordination that is becoming increasingly clear and affecting the advancement of scientific knowledge. The creation of the thematic network (Effects of wildfires on soils, FUEGORED) intended to address this deficit and to plan future research with greater consensus and efficiency.
Forest fires are a regular topic of conversation in our society, especially during summer gatherings. In these conversations always match the "mess" posed by fires. And in this there is a strong consensus. Instead, they disagree vehemently about and discuss forest management should be avoided. We have never seen one of those familiar desktop discussions summer in which a consensus has been reached. Nor have we seen that upholds the idea that forest management, prevention and proper use of fire should be twinned.
Undoubtedly, forest fires are an important part of the history of ecosystems in the past and present. We can not understand the fire as something alien to terrestrial ecosystems.Both in undisturbed ecosystems as modified by the fire find man as one factor, or as a tool in the service of humanity.
Since the mid-twentieth century, and as a result of urbanization of the territory and the abandonment of rural areas in developed countries there has been a withdrawal and neglect of traditional agricultural uses and management. Perhaps this is why, now, people see the fire as an enemy that must be eliminated. The problem is not the fire but the modification of natural fire regimes in ecosystems that have become a natural ecological factor in an environmental problem. The solution therefore is not as simple as the total eradication of the fire.

Protection of forest soils

Soil is a natural resource "nonrenewable" short and medium term, is the basis of forest ecosystem and its protection and conservation are essential. After a forest fire ground may have undergone changes in their properties. This coupled with the fact of the temporary disappearance of vegetation cover make it a very fragile and vulnerable to soil degradación.El has always been the great forgotten in the areas affected by wildfires, both acting inappropriately in a "rehabilitation "a burned area as doing nothing to protect you when needed, can lead to soil degradation or even total loss of the same with the resulting rock outcrop.
The scientific community, managers, users and owners must act together to promote exchanges of knowledge and experience. It is essential to develop protocols for action to identify critical and sensitive areas to take appropriate measures for soil protection and restoration of ecosystems affected by forest fires to minimize the damage caused by fire. It should consider the option of natural generation, without special remedial measures in cases that require it. Just keep in mind that certain actions can cause more damage than the fire itself.
Picture

General considerations and some basic recommendations on post-fire performance based on the protection and soil conservation

The impact of forest fires on soil causes damage may be irreversible, such as post-fire erosion. It can also cause the alteration of water resources, encourage and induce flooding water pollution.
Measures to mitigate these effects are indirect fire as post-fire erosion must take into account the following considerations:
  1. The actions to perform in the post-fire must be agreed between the entities and persons involved.
  2. These actions should be conducted only in areas deemed necessary, considering the option of natural regeneration. This requires protocols for identifying potential areas vulnerable to land degradation and post-fire erosion. It should take into account such factors as: the affected area, fire severity, soil type and slope and orientation of the slopes.
  3. The measures should, as a minimum emergency action before the arrival of the first rains. In this sense, the application of padding has proved a very effective method in reducing surface runoff and erosion. Then, in the medium term, rehabilitation measures should be raised if needed.
  4. River areas, and overall water resources should be subject to protective measures for its fragility.
  5. It is recommended to government to include in their budgets for a permanent base for the implementation of emergency measures in order that can be applied immediately after the fire.
  6. The socio-economic causes of fires predict persistence. In addition, climate change will cause a worsening of the problem. Therefore, these measures should persist over time.
  7. The emergency response measures to protect soil from erosion post-fire started in some regions are already the result of collaboration between scientists and managers. Overall performance has been positively evaluated, so it is recommended to follow this line of work.
  8. To achieve sustainable management in areas affected by forest fires will be necessary to maintain the exchange of experiences in the Iberian and enhance international relations as it is a reality in FUEGORED.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.